Diecisiete son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ha marcado Naciones Unidas. Relacionados con la pobreza, el hambre, la salud, la educación de calidad, la igualdad de género, el agua limpia, la energía asequible y no contaminante, el trabajo decente, la innovación, las desigualdades, las ciudades y comunidades sostenibles, la producción y consumo responsables, el clima, la vida submarina, la vida de ecosistemas terrestres, la paz y, por último, las alianzas para lograr los objetivos. Un total de 193 países se han comprometido en cumplirlos antes del año 2030, aunque todos los agentes deben estar implicados para que no se quede en un sueño. Tanto empresas públicas y privadas como asociaciones e individuos tienen que trabajar juntos.
Pero no son objetivos que se puedan tratar por separado, son un bloque que pretende la inclusión, sin dejar a nadie atrás, por lo que la discapacidad juega un papel fundamental. Dejaron constancia de ello cada uno de los ponentes que participaron durante la mañana en la mesa «ODS y discapacidad» de las cuartas Jornadas ABC Discapacidad. Se trató ésta de la primera mesa en celebrarse donde se barajaba un axioma que iba a repetirse: la colaboración hace más fácil la consecución de los objetivos.
Con la labor de sensibilizar y orquestar las acciones que se realizan desde el Gobierno de España para los fines marcados por la Organización de las Naciones Unidas se encuentra el Alto Comisionado Agenda 2030. Jorge Solana, vocal asesor de esta institución, la presentó como «un espacio de encuentro para que entre todos podamos hacer realidad esos Objetivos de Desarrollo Sostenible, esté quien esté en el Gobierno». Solana ha trabajado como cooperante internacional en diversos países de Latinoamérica y profesionalmente ha seguido vinculado el ámbito de la cooperación desde las instituciones universitarias. «El Gobierno ha asumido como una prioridad poner en el centro de sus políticas el desarrollo sostenible y los ODS, y para eso ha creado un Alto Comisionado que depende directamente del Presidente, con Cristina Gallach Figueres como Alta Comisionada», indicó.
Pero este trabajo sería imposible sin la colaboración del sector privado empresarial, que tiene una implicación decidida en la Agenda. «Este concepto de igualdad, diversidad e inclusión de los ODS ha conseguido empatizar de una manera homogénea un discurso global, algo que muchas empresas veníamos haciendo de manera individual», explicó Juan Manuel Cruz, director general de Relaciones laborales, PRL y Sostenibilidad de Acciona, compañía en la que trabaja desde 2014. Y es que Acciona es una empresa fuertemente comprometida con el desarrollo sostenible, con una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico. Así, contribuye de manera directa en cuatro de los ODS, los relacionados con el acceso al agua, la energía, las infraestructuras y la mitigación del cambio climático.
También el compromiso de Acciona está con las personas con discapacidad. «Puedo decir con bastante orgullo que es una compañía donde este año hemos acreditado un 3,86 por ciento de personas con discapacidad en plantilla en España», indicó. Así, Acciona figura entre las diez compañías del mundo líderes en diversidad e inclusión social en el entorno laboral, según el Índice de Diversidad e Inclusión 2018 de Thomson Reuters. «Debemos hacer ver que contratar a una persona con discapacidad es un valor en sí mismo», añadió.
En cuanto a la inclusión de las personas con discapacidad en el mundo laboral, pudo dar ejemplos concretos Belén Perales, corporate citizenship manager de IBM España, empresa a la que lleva vinculada desde 1988 y donde dirige el área de Responsabilidad Corporativa desde 2004. «Una muestra de apuesta por la discapacidad es el proyecto que desarrollamos con la Fundación Capacis», indicó antes de mostrar en un vídeo la integración laboral real de jóvenes con discapacidad tras un período de formación. Es el caso de Javi, que logró su primer contrato laboral como técnico de soporte y control de gestión de IBM tras unas prácticas. También de José Manuel, jardinero; Alice, auxiliar administrativo tras unas prácticas, o Adrián que realiza las prácticas de auxiliar de almacén. «Los jóvenes de Capacis tienen una oportunidad de poner en marcha lo que han aprendido y a nosotros nos aportan toda la ilusión y la motivación de trabajar por primera vez», indicó Perales.
IBM es una empresa implicada, gran comprometida con la diversidad y la igualdad, y con una amplia trayectoria en sostenibiblidad, incluyendo la Política de Igualdad de Oportunidades. «El segundo presidente de IBM, Thomas J. Watson Jr, ya tenía un compromiso con la sostenibilidad y en 1943 tuvimos la primera mujer con cargo de vicepresidenta», apuntó Belén Perales.
Empresas que manejan conceptos sobre energía y teconología tienen mucho que aportar en la consecución de los ODS. Y es que la innovación tecnológica está dando pasos agigantados en materia de accesibilidad. De esto sabe y mucho Miguel Ángel Valero, director del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) del Imserso. Su actividad investigadora en tecnologías para personas mayores y con discapacidad ha sido reconocida con 7 premios nacionales, incluido el de la Fundación Konecta al hogar digital accesible.
«Tuve el honor cuando estudiaba Ingieniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid de estar muchos veranos en Guatemala haciendo cooperación en los 90 y durante 5 años también colaboré en Nicaragua, así que me infecté por el desarrollo, un virus del que no me quiero curar», confesó el ingeniero, fuertemente implicado en la sostenibilidad, en la primera mesa de la jornada. «Todo lo que he ido aprendiendo en cooperación al desarrollo en España lo apliqué en otros países y lo aprendido allí lo aplico aquí».
«Nuestra misión es que cualquier persona con una discapacidad o con una edad avanzada utilice sus capacidades», expresó, ya que desde Ceapat contribuyen a hacer efectivos los derechos de este colectivo a través de la accesibilidad integral, los productos y tecnologías de apoyo y el diseño pensado para todas las personas. «Hay mucho que hacer y mejorar de aquí a 10 años para lograr los ODS».
«La Agenda 2030 plantea 17 objetivos y 169 metas, de las cuales en 24 se habla de discapacidades», aportó Pedro Tomey, director general de Fundación AON España y quien preside, entre otros organismos, la Comisión de RSC de Multinacionales marca España y la Comisión de Reputación en la Asociación Española de Fundaciones. «Es necesario marcar una hoja de ruta para lograr un mundo mejor, una agenda que se ocupe de las personas y del planeta», indicó a los presentes en la Casa de ABC.
La Fundación AON, una corporación dedicada a la gestión y tratamiento de los riesgos y las personas, nace con tres fines: uno social para integrar a personas en riesgo de exclusión en el mercado laboral y la sociedad, el impulso del arte y la cultura y, por último, las catástrofes. En su promoción del arte, por ejemplo, procura el acceso de todos los colectivos: «desde AON buscamos la inclusión en la cultura, llevamos a grupos en situación de exclusión a los museos». Y es que si en uno de los objetivos de las Naciones Unidas se habla de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos son necesarias unas instalaciones educativas inclusivas y seguras. También lo tuvo en cuenta la Fundación AON España con el Programa Campvs, un Centro de Formación Superior para personas con discapacidad intelectual desarrollado con la Fundación A La Par.
Con la Responsabilidad Social Corporativa ideada con pasión y convencimiento y la labor de las entidades sociales que llegan a donde ni empresas ni gobierno pueden acceder, un mundo mejor está más cerca. «Esa narrativa común que es la agenda 2030 se ha creado para transformar el mundo y estamos llamados todos los agentes: empresas, ciudadanos, ONG… Aunque estemos en diferentes niveles, todos estamos avanzando», motivaba Jorge Solana como voz del Alto Comisionado Agenda 2030, «tiremos todos hacia delante para conseguirlo». Lo respaldaba Miguel Ángel Valero con una referencia a una serie conocida por todos de los años 80 en la que precisamente participó de niño, «La Bola de Cristal». «Después de Verano Azul trabajé en la Bola de Cristal y decían ‘Solo no puedo, con amigos sí’, y al fin y al cabo, de eso se trata. ¿Se sostiene acaso una banqueta con dos patas? ¿No necesita al menos tres?», exponía con convicción.
La consecución de los ODS deben hacerse en alianza, así lo recoge el Objetivo 17. No solo entre naciones a fin de impulsar a los países en desarrollo sino también entre las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, con el intercambio de conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros. «Si se buscan soluciones en alianza podremos abaratar costes en la tecnología que se usa para la accesibilidad», aportó Jorge Solana.
El camino parece que es el correcto. «Las grandes empresas ya tienen más que asumido la preocupación por el planeta y que los ODS planteados por la ONU son el futuro de todo», aportó Juan Manuel Cruz, y citó las amplios resultados de otros proyectos de empresas comprometidas como el Programa Incorpora de Fundación la Caixa. En cuanto a la discapacidad también reconoce Miguel Ángel Valero que España está en cabeza, aunque haya mucho por hacer: «España es de los países más desarrollados del mundo en cuanto a accesibilidad. Yo como persona tengo derecho a decidir, a moverme, a escuchar, a sentir, a razonar. En estos próximos 10 años debemos buscar la sostenibilidad de la accesibilidad y también la accesibilidad de la sostenibilidad».
Todos los ponentes se mostraron positivos y esperanzados. «Lo que tengo claro es que en 10 años un crío sabrá de memoria los 17 objetivos», sentenció Juan Manuel Cruz.