Desarrollo social y discapacidad

En lucha hacia la verdadera inclusión en la educación, la cultura y el deporte

Las personas con discapacidad o riesgo de exclusión mantienen que se necesitan programas más completos e inclusivos en las diferentes actividades sociales y educativas.
De izquierda a derecha: Salva Albert, Susana Tébar, Manuela Villena, Alfredo Bustillo, Silvia Duarte y Marta Gago.

De izquierda a derecha: Salva Albert, Susana Tébar, Manuela Villena, Alfredo Bustillo, Silvia Duarte y Marta Gago.
La participación de las personas con discapacidad en la sociedad no debe enfocarse solo en un marco laboral y formativo. Es algo puramente integral.

En el mundo actual siguen estando presentes diferentes trabas y obstáculos, tanto físicos como sociales, que impiden la correcta realización de muchas personas. Es por esta razón que tanto las empresas privadas, como las asociaciones e instituciones tienen la labor de seguir trabajando para adecuar proyectos y modelos que mejoren la inclusión de esta parte de la sociedad a la realidad actual.

Hablamos de formación y de educación, pero también hablamos de oportunidades de desarrollo en las artes plásticas, escénicas o aquel campo que cada persona requiera y escoja como propio. Este ha sido el tema central de la tercera mesa redonda informativa realizada en la Casa de ABC, en el marco de la IV edición de los Encuentros ABC Discapacidad, que organiza este medio de comunicación junto con la fundación Konecta para dar visibilidad a esta realidad y mostrar testimonios motivadores.

Y es que la participación de las personas con discapacidad en la sociedad no debe enfocarse únicamente en un marco laboral y formativo, sino que es algo puramente integral. Es decir, una inclusión social plena supone que cualquier persona, tenga o no discapacidad, pueda acceder a aquello que le interese, ya sea en un ámbito cultural, deportivo o tecnológico y, en este campo, ser parte activa de la sociedad.

Asindown facilita y promueve los medios sean necesarios para conseguir el desarrollo integral de las personas con síndrome de Down.

En este amplio marco social encontramos a los diferentes ponentes de este coloquio informativo. Integrantes como Salva Albert asociado a la familia de Asindown desde pequeño y una joven promesa como actor. Esta asociación tiene el objetivo de facilitar y promover cuantos medios sean necesarios para conseguir el desarrollo integral de las personas con síndrome de Down y favorecer su plena inserción sociolaboral, familiar y educativa, como miembros activos de la sociedad. Algo que sin duda han conseguido con Salva, como con muchos otros desde que naciera en 1989.

Esta fundación ha promovido una iniciativa muy aplaudida, el cortometraje «Distintos», que protagoniza el propio Albert. «Este corto refleja lo que las personas con discapacidad somos capaces de hacer», expresaba Salva, quien está muy orgulloso de haber emprendido esta aventura ya que contaba que con este proyecto «os queremos hacer pensar y yo he tenido la suerte de ser el actor principal».

Pero no todo es un camino de rosas. Susana Tébar, coordinadora del Área de Educación de Asindown, explicaba el esfuerzo y el trabajo que ha llevado el poder materializar esta idea. «Albert salía de trabajar -es ordenanza en el centro de innovación abierta KM ZERO- y se iba a grabar hasta las 5 o las 6 de la madrugada o tenía que pedir permisos y recuperar sus turnos en otra ocasión», aseguraba una orgullosa Susana. Y es que este corto busca remover conciencias a través de una historia emotiva llena de valores humanos en la que se pone de manifiesto dar un paso más allá de la igualdad. «Hay que hablar también y, sobre todo, valorar la diferencia», expresaba Susana, argumento que ha dado título a este corto.

Empresas privadas comprometidas

Pero las artes escénicas no son las únicas que han estado presente en este encuentro informativo. Del mismo modo ha salido a la palestra otro de los intereses con más peso entre la población y, sobre todo, entre los jóvenes de hoy en día, el deporte. Empresas y asociaciones han visto en este ámbito un importante sector donde dar apoyo. Es el caso de Caixabank, una entidad privada que apuesta por las personas y por mejorar todos los aspectos de su vida con diferentes obras sociales.

CaixaBank ha creado «20 para los 20», una iniciativa con la que ayudar e incentivar a los deportistas que acudirán a los Paralímpicos de 2020.

En esta mesa redonda ha estado presente Alfredo Bustillo, director del área de patrocinios de Caixabank, desde donde ha liderado una apuesta firme y a largo plazo de la entidad por el deporte adaptado, llegando, incluso, a un acuerdo con el Comité Paralímpico Español. En esta organización «ya había a nivel interno un programa para empleados con el que fomentar hábitos saludables y vida sana», explicaba Alfredo. Sin embargo, y pese a la multitud de proyectos sociales vinculados al mundo del deporte «entendíamos que era justo y muy necesario que desde Caixabank tuviéramos, también, una firme apuesta por el deporte inclusivo», ratificaba.

En este sentido, y en su compromiso con el deporte, han creado una importante iniciativa dentro de este marco llamada «20 para los 20». Al quedar escasos 20 meses para las paralimpiadas de Tokio 2020, desde la entidad impulsan un objetivo para cada mes con el que fomentar, ayudar e incentivar a estos deportistas de élite que denominan como «inconformistas que buscan llegar siempre un paso más lejos». El primer objetivo que marcan es impulsar el deporte paralímpico y ayudar a sus deportistas a alcanzar sus metas en las próximas paralimpiadas acompañándolos desde este momento y hasta alcanzar la meta.

De esta manera también tomó la palabra Manuela Villena, responsable de relaciones institucionales sanitarias de Bidafarma, puesto desde el que interrelaciona a los actores clave del Sistema Nacional de Salud en defensa de los intereses del sector de la distribución cooperativa farmacéutica, así como también coordina la Responsabilidad Social Corporativa de esta organización.

Ponentes durante la celebración de la mesa de debate «Desarrollo Social y Discapacidad»

La cooperativa farmacéutica, nacida en 2017 como intermediaria entre los laboratorios fabricantes y con más de 10.000 farmacias de España, es una de las principales empresas que buscan marcar la diferencia en cuanto a inclusión social. Así lo manifestó Manuela quien explicó que «cada uno desde su ámbito de actuación tiene que promover una buena inclusión social». En su caso esta entidad promueve diversos proyectos de inserción laboral, contratando a personas con discapacidad y dotándolas de autonomía.

Además, Manuela Villena incidía en que las personas con discapacidad deben tener accesible las situaciones más básicas de la vida diaria, como la de ir a la farmacia. Desde Bidafarma han hecho una firme apuesta por la calidad asistencial de los pacientes, así los farmacéuticos ayudan a aquellas personas que lo necesiten en cualquier aspecto que precisen, como explicándoles de qué trata el fármaco, quitando las barreras arquitectónicas de las farmacias o ayudándolos en cualquier situación. «Nosotros distribuimos salud» y desde la cooperativa se les distribuye a todos con una inclusión específica para cada persona, explicaba Manuela.

Educación para todos

Bidafarma promueve diversos proyectos de inserción laboral, contratando a personas con discapacidad y dotándolas de autonomía.

El último tema tratado en esta mesa redonda informativa fue el de la educación. En este caso estuvo presente la Fundación ONCE mediante su responsable de programas con Universidades y promoción del talento joven, Silvia Duarte. En este marco se puso sobre la mesa el tránsito de la escuela a la universidad que tienen las personas con discapacidad, sacando a la luz un dato revelador, «del total de estudiantes universitarios en España, tan solo el 1,8 por ciento de ellos son personas con discapacidad», aseguraba Silvia.

Este porcentaje manifiesta una situación en la que se debe seguir trabajando, «nos faltan más pasos por dar, a pesar de los que ya se han dado desde la Universidad española para promover la diversidad», insistía Silvia Duarte. Por esta razón, desde su fundación trabajan para que «la Universidad ofrezca una educación inclusiva de calidad», aseguraba, y por ello están realizando un proyecto muy aplaudido entre los jóvenes llamado «Campus inclusivo. Campus sin límites».

El pasado año 150 jóvenes, con discapacidad o sin ella, pero en riesgo de exclusión, participaron junto a 14 Universidades en este proyecto que busca dar a conocer a los jóvenes las oportunidades que ofrece la educación superior, para que sean ellos mismos los que puedan decidir cuál será su futuro.

El proyecto «Campus inclusivo. Campus sin límites» de la Fundación ONCE vela por una educación inclusiva de calidad.

La importancia de esta materia ha llevado a la Fundación Universia a estar, también, presente en esta ponencia, de la mano de su responsable de comunicación y cultura, Marta Gago, quien expresó la necesidad de que las personas discapacitadas adquieran «un nivel académico y un nivel formativo que les permita competir en el mercado laboral más allá de su certificado de discapacidad».

En este sentido se mueve esta fundación, impulsando la investigación, la educación superior y el empleo de calidad para personas con discapacidad a través de proyectos innovadores basados en soluciones que aporten un valor diferencial. Para ello «desde la organización trabajamos en dos cuadrantes, el de la persona y el del entorno», expresaba Marta. En el primero buscan conocer cuál es el proyecto de vida que quiere realizar cada persona y, en el segundo, estudiando en qué entorno es más favorable su realización.

La Fundación Universia impulsa la investigación, la educación superior y el empleo de calidad a través de proyectos innovadores.

El trabajo para el desarrollo de las competencias, formación cualificada y acceso al empleo de las personas con discapacidad en entornos inclusivos que realiza esta fundación la ha llevado a trabajar mano a mano al lado de los servicios de atención a la discapacidad.

Con la exposición de todas estas iniciativas para facilitar la inclusión social universal de las personas con discapacidad se cerró el turno de palabra y se visionó el cortometraje «Distintos» que arrancó sonrisas, pero, también, profundas reflexiones sobre el mundo y los valores actuales, alcanzando lo que desde la asociación Asindown se pretendía, «llegar a la sociedad de una manera diferente».

La opinión de los expertos

Salva Albert, asociado a la familia de Asindown.
Este corto refleja lo que las personas con discapacidad somos capaces de hacer.
Susana Tébar, coordinadora del Área de Educación de Asindown.
Hay que hablar de igualdad, pero, también, hay que hablar y, sobre todo, valorar la diferencia.
Alfredo Bustillo, director del área de patrocinios de CaixaBank.
Entendíamos que era justo y muy necesario que desde Caixabank tuviéramos una firme apuesta por el deporte inclusivo.
Manuela Villena, responsable de relaciones institucionales sanitarias de Bidafarma.
Cada uno desde su ámbito de actuación tiene que promover una buena inclusión social.
Silvia Duarte, responsable de programas con Universidades y promoción del talento joven de la Fundación ONCE.
Del total de estudiantes universitarios en España, tan solo el 1,8 por ciento de ellos son personas con discapacidad.
Marta Gago, responsable de comunicación y cultura de la Fundación Universia.
Estas personas tienen que adquirir un nivel académico y un nivel formativo que les permita competir en el mercado laboral más allá de su certificado de discapacidad.