Comunicación y discapacidad

La visibilidad ayuda a normalizar la discapacidad

La presencia de personas con capacidades diferentes en los medios de comunicación es vital para romper estereotipos.
De Izquierda a derecha: David Luna , Lary León, Begoña Puig, Laura Prieto y Pablo Rincón

De Izquierda a derecha: David Luna , Lary León, Begoña Puig, Laura Prieto y Pablo Rincón.

La visibilidad de las personas con discapacidad en los medios de comunicación, el tratamiento de las capacidades diferentes y la presencia en los productos audiovisuales son el camino para lograr la normalización total del colectivo. Esta es una de las conclusiones que se extrajeron de la mesa de debate «Comunicación y Discapacidad», que formó parte de la tercera edición de los Encuentros ABC Discapacidad, una iniciativa de ABC de Sevilla y la Fundación Konecta.

Es necesario hablar de los temas positivos, y también negativos, que afectan a las personas con discapacidad.

Moderada por la periodista Isabel Aguilar, la sesión dio comienzo con la intervención de David Luna del Barco, colaborador de medios de comunicación de Aspanri y actual auxiliar administrativo. David, tan polifacético que también escribe poesía, tiene síndrome de Down y asombró con su ejemplo al resto de ponentes y al público. «Es muy importante que las personas con discapacidad salgan en los medios a diario, y que puedan formarse hasta llegar a dirigirlos incluso», aseguró.

Además, explicó su experiencia como participante en varios programas de televisión y de radio en los que ha hecho desde presentador a reportero o ha sido entrevistado. «No siempre las preguntas que me hacen son fáciles, aunque no me pongo nervioso, tengo experiencia y estoy muy satisfecho con mis intervenciones», relataba.

El concepto de ‘discapacidad’

Por otra parte, Lary León, periodista y gerente de la Fundación Atresmedia, aportaba a la conversación un vídeo realizado por la fundación en colaboración con Randstad en el que se entrevistaba a transeúntes que dejaban muy claro que aún hay muchas dudas en torno al concepto de discapacidad. «Aunque pensamos que la sociedad tiene claro qué es la discapacidad, no es así, aunque es cierto que se ha avanzado mucho, hace no tanto años era tabú», aseguraba Lary León.

Los ponentes rechazaron la idea de sobreprotección, que es una «forma de discriminación».

Para remediarlo, explicó, «hay que hablar de manera natural» de la discapacidad y normalizar la presencia de las personas con capacidades distintas en los medios de comunicación, algo para lo que la Fundación Atresmedia organiza unas jornadas anuales. «Es el reflejo de la vida misma, en la calle hay gente de todo tipo y por eso es importante que los medios entiendan que las personas con discapacidad deben verse en debates, anuncios o series», insistía la periodista.

Lary León también puso el foco sobre las personas con discapacidad que, aseguró, «no deberían tener la piel tan fina con los tópicos». «Somos las personas con discapacidad las que tenemos la responsabilidad de reírnos con naturalidad y normalizar la situación, y no abogar siempre por organismos en defensa del trato y departamentos de queja que, aunque están muy bien, deben usarse con cuidado», afirmaba.

Romper estereotipos

Otra de las ponentes fue Begoña Puig, directora del programa «Eso no se pregunta», de Globomedia, que llevó a los Encuentros ABC Discapacidad un fragmento de una de las emisiones en la que se le preguntan diversos temas a personas con discapacidad. Ella también se mostró de acuerdo en que es «fundamental para la discapacidad su reflejo en los medios de comunicación», e insistía en que «si la gente ve en series de televisión personas con distintas capacidades va a asumir más fácilmente que la sociedad es así de plural».

Además, Begoña Puig relató las dificultades que tuvo para que alguna cadena accediese a comprar el programa y a emitirlo, y desveló el éxito que ha tenido su primera temporada. «Se le pregunta a gente con síndrome de Down, entre otros colectivos, cuáles son sus deseos, sus metas o sus preocupaciones y eso sirve para que los espectadores vean que son personas normales y corrientes y que comparten pensamientos con nosotros», detallaba.

Cambios de comportamiento

Laura Prieto, periodista y directora del programa Sector 3, en Radio 5, lleva muchos años dedicada a informar sobre la discapacidad, y aseguró en la mesa de debate que es «tan importante hacerlo de los temas buenos como de los malos» relacionados con esta. Así, nombró un tema que se ha tratado en su programa, el de los abusos sexuales a personas con discapacidad intelectual, que consideró «gravísimo» y que no llega con toda la frecuencia que debería a los medios de comunicación. También contó el caso de tres personas con discapacidad intelectual que dirigen y presentan su propio programa de radio, y que protagonizó una emisión de «Sector 3». Y, por otro lado, recordó la necesidad de informar de cuestiones de concienciación social como las discapacidades sobrevenidas por accidentes de tráfico.

La presencia de las personas con capacidades distintas en los medios ha mejorado mucho, pero aún queda camino por recorrer.

«La discapacidad tiene que estar en los medios, es necesario, aunque sí es cierto que veo una evolución de cómo se consideraba a una persona con discapacidad hace veinte años a cómo se hace ahora. Los cambios de comportamiento son muy difíciles para la sociedad y, aunque estamos en camino, queda aún mucho por hacer», aseguraba Prieto, que también reivindicaba el derecho al ocio de las personas con discapacidad. «Deben poder ver la televisión, ir al cine y, por supuesto, acceder a la información igual que el resto», insistía.

Otro de los participantes en el encuentro fue Pablo Rincón, periodista de Corresponsables España, un portal dedicado a la responsabilidad social y sostenibilidad. «Para nosotros es muy importante que la sociedad esté más sensibilizada y consideramos que es una labor de los medios de comunicación», explicaba. Entre las acciones que llevan a cabo está la publicación de un anuario de responsabilidad social que da a conocer organizaciones y empresas que trabajan en dichas áreas. Además, tienen una revista, una página web y organizan jornadas temáticas en las que se tratan «no solo temas positivos sino también otros como la desigualdad, necesarios para la reflexión».

Información accesible

Ponentes durante la celebración de la mesa de debate «Comunicación y Discapacidad»

Además, Rincón destacó que el anuario de Corresponsables tiene tecnología incorporada, es decir, que se pueden escuchar los contenidos a través de audios, al igual que en la web, para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual. «Uno de nuestros principales objetivos es que las plataformas y la información sean accesibles», aseguró.

De otro lado, los ponentes destacaron la importancia de que los dirigentes de los grandes medios sean los que apuesten por dar visibilidad a las personas con discapacidad. «La gente quiere ver contenido como el de ‘Eso no se pregunta’, pero quien lo emite tiene que decidir ponerlo», afirmaba Begoña Puig. Por su parte, Pablo Rincón declaraba que «hay herramientas para saber cómo abordar la discapacidad en los medios», pero que aún quedan barreras por romper. «Quienes tomen las decisiones deben estar obligatoriamente concienciados para, después, dar forma a través de programas y series a la visibilidad», aseguraba.

«El éxito de este tipo de programas es que ayuda a romper estereotipos, por eso son tan necesarios. Es necesario que todos aprendamos a actuar con personas con capacidades diferentes y que tengamos en cuenta que cada persona desarrolla unas habilidades distintas, aun cuando su discapacidad sea la misma», recordaba Lary León en referencia a «Eso no se pregunta». Además, explicó una de las iniciativas de la Fundación Atresmedia que también sirvió para normalizar la discapacidad: contactaron con directores de empresa para demostrar que su discapacidad no les había impedido llegar donde estaban.

Se recordó la necesidad de crear conciencia social ante discapacidades sobrevenidas por accidentes de tráfico.

«También fomentamos la contratación de personas con discapacidad dentro del sector audiovisual por dos motivos: la empleabilidad y el convencimiento de que, si hay personas con distintas capacidades detrás de las cámaras, su presencia en los medios va a ser natural», añadía León.

Laura Prieto, por su parte, ponía el foco de atención en la sobreprotección que, tal y como reiteró Begoña Puig, «también es discriminación». «¿Por qué se le da educación sexual a todos los niños menos a los niños con discapacidad?¿No necesitarían materias como educación financiera?», se preguntaba Prieto, que insistía en que «si muchas veces las personas no desarrollan más habilidades es por que no se les enseña cómo hacerlo».

La importancia del lenguaje

Asimismo, se planteó la importancia de que los medios den voz a la labor de las asociaciones y Pablo Rincón recordó que, entre las pautas que se deben seguir para normalizar la discapacidad toma especial importancia el uso del lenguaje. «Es clave cómo se dicen la cosas, hay que intentar no ser peyorativo y que el lenguaje sea especializado pero, al mismo tiempo, accesible para la sociedad». Y, por último Rincón ofreció varios datos sobre la empleabilidad de las personas con discapacidad, uno de los temas con más reflejo en los medios: desde 2016, ha aumentado la contratación de personas con discapacidad un 16,4%, convirtiéndose Andalucía en una de las comunidades donde más contratos hay, 50.554 en total.

La opinión de los expertos

David Luna del Barco, colaborador de medios de comunicación de Aspanri y actual auxiliar administrativo.
Es muy importante que las personas con discapacidad salgan en los medios a diario.
Lary León, periodista y gerente de la Fundación Atresmedia.
Es importante que los medios entiendan que las personas con discapacidad deben verse en debates, anuncios o series.
Begoña Puig, directora del programa «Eso no se pregunta», de Globomedia.
La gente quiere ver ese tipo de contenido, pero quien lo emite tiene que decidir ponerlo.
Laura Prieto, periodista y directora del programa Sector 3, en Radio 5.
Las personas con discapacidad deben poder ver la televisión, ir al cine y, por supuesto, acceder a la información igual que el resto.
Pablo Rincón, periodista de Corresponsables España.
Hay que intentar no ser peyorativo y que el lenguaje sea especializado pero, al mismo tiempo, accesible.