Encuentros ABC Discapacidad
LOGROS Y RETOS PARA ALCANZAR LA PLENA INTEGRACIÓN
Por segundo año consecutivo, ABC y Fundación Konecta han puesto el foco en una importante materia a la que nadie debería permanecer indiferente: la discapacidad. La sociedad no puede vivir ajena a una circunstancia que afecta a 3,85 millones de personas en España (datos del INE) y que puede venir por causas tan frecuentes como la enfermedad, los accidentes o el envejecimiento. Analizar con profundidad su situación, los retos a los que se enfrentan estas personas, los prejuicios que aún pesan sobre ellos o los logros obtenidos en los últimos años ha sido el fin del II Encuentro de Discapacidad de ABC, una cita que ha contado con prestigiosos y cualificados expertos, con casos de éxito, relatos en primera persona y la participación de empresas e instituciones especialmente sensibilizadas con esta materia.
El Encuentro, patrocinado por Clece y Fundación Persán, se ha organizado en torno a cinco mesas redondas centradas en los siguientes temas: educación, productos y servicios (innovación social), comunicación, empleo y deporte, todos ellos desde el punto de vista de las personas con capacidades diferentes. En el caso de la educación, entre las principales conclusiones que se extraen de la mesa redonda es que el apoyo al estudiante con discapacidad y la accesibilidad a nivel físico y tecnológico son las bases sobre las que se tiene que asentar la educación inclusiva.
El testimonio de Héctor Cuervo, un estudiante de Informática de la Universidad Autónoma de Madrid, fue clave para dejar clara la realidad de estas personas. «Mi meta es dar a conocer el Colegio Mayor Juan Luis Vives y su proyecto para que la gente vea que hay posibilidades», subrayó tras explicar que se trata del único colegio mayor de España que tiene un nivel completo de adaptación a través de un proyecto de vida independiente para sus miembros.
Innovación social
Es evidente que el avance de la tecnología y los servicios ha sido fundamental para lograr una mayor autonomía de las personas con discapacidad, que han visto cómo paulatinamente surgen productos adaptados y pensados en hacer su vida más fácil. Desde el ámbito financiero, con un programa de créditos específico para este colectivo, como mostró Banco Popular en este encuentro, hasta el vertiginoso mundo de las app, dotado de un gran potencial para lograr una mayor comunicación de estas personas con su entorno. Un buen ejemplo es Eva Facial Mousse puesta en marcha por Fundación Vodafone, una aplicación que permite, a través del reconocimiento de los movimientos de la cabeza, interactuar con dispositivos Android y que hasta el momento lleva más de un millón de descargas.
En este apartado se habló de ciudades inteligentes y de cómo éstas deben tener en cuenta la plena accesibilidad para serlo realmente, o de cómo en el CEAPAT atienden a unas 5.000 personas cada año y fomentan la autonomía personal a través de la tecnología a medida.
La importancia de comunicar
Los medios de comunicación tienen en su poder la herramienta para que la sociedad vea la discapacidad de una forma distinta. Ese fue uno de los puntos debatidos en una mesa que contó con el mejor ejemplo de que las personas con capacidades diferentes tienen mucho que comunicar, como Mónica Patón, una chica de 38 años con Síndrome de Down que presenta un programa de radio en Cadena Ser.
La televisión accesible como medio de entretenimiento de estas personas, o la necesidad de que las relaciones entre los medios de comunicación y las entidades relacionadas con la discapacidad avancen aún más fueron otros de los puntos tratados en este encuentro, además de la accesibilidad a la cultura y el arte, otra de las esferas claves para integrar realmente a este colectivo en la sociedad.
El importante papel que cumple el CERMI salió a relucir en esta mesa, donde se habló del Foro nacido en 2007 donde están presentes todos los agentes de la comunicación en España y que sirvió para establecer lazos de conexión y dar cuenta de la evolución producida.
El empleo, clave
El empleo es fundamental para que las personas con discapacidad puedan tener un proyecto vital y la sociedad sea plenamente inclusiva. La mesa redonda sobre Empleo, de los Encuentros ABC Discapacidad, analizó todos los aspectos relacionados con esta materia. En ella participaron desde empresas privadas especialmente sensibilizadas con la contratación de personas con discapacidad como Clece, hasta entidades del tercer sector como Fundación Mapfre y su programa «Juntos somos capaces» o Fundación Konecta y las 2.000 personas con discapacidad a las que han proporcionado empleo.
Emocionante y sincero fue el testimonio de Pau Torres, una persona enferma de ELA que ha puesto en marcha su propia empresa de vinos, con la que ayuda a difundir esta enfermedad y a que avancen las investigaciones sobre ella. Este ponente ganó uno de los reconocimientos que concede la Cátedra de Emprendimiento de la Fundación Konecta y la Universidad Rey Juan Carlos, destinada al fomento del autoempleo de las personas con discapacidad.
Deporte para todos
Practicar una disciplina deportiva ayuda, en muchos casos, a que las personas con discapacidad superen sus propios retos, tengan una motivación y se integren en la sociedad. El esfuerzo y el compañerismo son valores inherentes al deporte que cobran aún mayor dimensión cuando quienes lo encarnan son personas con alguna discapacidad. La mesa redonda sobre deporte analizó todas las claves sobre este tema con los mejores expertos.
Desde el deporte base hasta el paralimpismo, los ponentes analizaron la importancia que tiene la actividad física para estas personas, un ámbito en el que la Fundación también tiene mucho que aportar, puesto que cuenta con más de 6.500 beneficiarios a los que ha ayudado a practicar todo tipo de deportes y que colabora para que en los centros escolares los niños con discapacidad no queden al margen de ellos. La experiencia de Astrid Fina, atleta paralímpica y miembro del equipo de #Sesalen de Liberty Seguros, fue más que reveladora, una chica que tras sufrir un accidente se enganchó al snowboard y ahora se prepara para los próximos Juegos Paralímpicos.
«LA EXPO’92 FUE UN EJEMPLO DE ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA»

Director General de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía
Considera que el gran reto es revindicar el derecho a llevar una vida cotidiana lejos del heroísmo o la compasión, un objetivo ansiado al igual que la llegada de la nueva ley, que analiza con detalle en esta entrevista
¿En qué punto se encuentra la Ley de los Derechos y la Atención a las personas con Discapacidad en Andalucía?
Ya se han realizado las comparecencias informativas de los distintos agentes sociales, organizaciones y entidades asociativas, y también se han presentado las enmiendas por los grupos parlamentarios al articulado (un total de 438). Han sido muchas, pero se impone la necesidad de un consenso para que la aprobación se produzca en los próximos meses.
¿Cuáles serán las principales mejoras respecto a la ley actualmente vigente?
Ley recoge, entre otras novedades, la obligación de aprobar nuevas condiciones autonómicas de accesibilidad en los diferentes entornos (no sólo en el ámbito arquitectónico o del transporte) que permitan a todas las personas disfrutar sin trabas de los bienes y servicios de la sociedad. Y, por supuesto, también implica abordar específicamente el derecho a la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad, así como garantizar su ejercicio mediante la tipificación del régimen sancionador autonómico y la adopción de medidas de acción positiva (las reservas en el empleo, en los cursos de formación, en educación, vivienda, establecimientos públicos...).
Asimismo, se mejoran los mecanismos de colaboración con el movimiento asociativo y se incluye la figura del concierto social en materia de servicios sociales destinados a las personas con discapacidad, lo que da prioridad a entidades no lucrativas de personas con discapacidad. Se pretende que sea una ley transversal, que no dependa en exclusiva de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.
¿Cuántas personas con discapacidad hay en Andalucía y de qué forma les atiende la Administración regional?

A 30 de abril, con certificado de grado de discapacidad igual o superior al 33%, residen en Andalucía 576.864 personas, sin diferencias cuantitativas significativas entre los dos sexos: 291.909 hombres y 284.955 mujeres. La atención a las personas con discapacidad se lleva a cabo por los distintos servicios públicos: el sistema de educativo (a través de profesorado específico, becas, personal de apoyo, intérpretes de LSE); el sistema sanitario (mediante, la atención temprana, ayudas, asistencia bucodental...); en materia de vivienda, (ayudas por adquisición de vivienda protegida y reserva del 4% de viviendas protegidas accesibles); empleo (ayudas a centros especiales de empleo e incentivos por la contratación de empleados con discapacidad); en materia fiscal (se contemplan desgravaciones específicas).
En el ámbito de los servicios sociales, a través del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, se cubren las necesidades de apoyo para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria o para la autonomía personal (en el caso de personas con discapacidad intelectual). La contribución a la plena inclusión de las personas con discapacidad nos exige ser expertos conocedores de las trabas diarias que encuentran y cómo combatirlas.
¿Cuáles son los principales retos para normalizar la vida de estas personas?
A mi juicio se pueden resumir en tres: la implantación de accesibilidad universal, la salvaguarda de la igualdad de oportunidades y la prestación de apoyos (económicos, humanos y materiales) para la autonomía personal. Pero, al mismo tiempo, es preciso eliminar los prejuicios que siguen pesando sobre las capacidades así como prestar los apoyos necesarios para compensar la situación de desventaja social en que aún se encuentran muchas personas por motivo de la discapacidad.
¿Tenemos en Andalucía un entorno físicamente accesible para que estas personas tengan una vida cómoda?
Más que cómoda diría una vida digna, al menos tan digna como la del resto. En cuanto a las condiciones de accesibilidad, han mejorado pero indudablemente queda mucho por hacer porque aún no se concibe como un beneficio social sino como un problema individual. La Expo’92 fue todo un ejemplo de accesibilidad arquitectónica ya que, además de que era un vergel de rampas, se tenía mucha consideración hacia las personas con discapacidad. Desde entonces el entorno ha cambiado mucho, pero sigue quedando un largo camino.
Algunos de los logros de estos años son, por ejemplo, que tengamos un canal público de televisión sólo dedicado a emitir programación accesible. Por otro lado, el compromiso de las instituciones también es más patente, en Andalucía hemos logrado que 210 Ayuntamientos declaren su compromiso de trabajar en pro de la accesibilidad adhiriéndose al Pacto Andaluz promovido por la administración andaluza.
¿Y la sociedad, es generosa e inclusiva?
La inclusión es cada vez mayor y ello obedece, por supuesto, a que toda la sociedad está tomando partido por la causa. Sin embargo, no se puede bajar la guardia porque las actitudes paternalistas y discriminatorias siguen existiendo de manera latente. La sociedad debe empezar por no exigirle a las personas con discapacidad más que al resto, la inclusión debe ofrecer la posibilidad de una vida normal y corriente, lo que defendemos desde hace tiempo y sigue siendo cierto: el derecho a la mediocridad de las personas con discapacidad.
Educación y discapacidad, ¿lo tiene fácil una persona con discapacidad para desarrollar una vida académica plena?
Obviamente, con más complicaciones de partida porque los ajustes del sistema siguen siendo necesarios. Pero no podemos obviar los avances. Actualmente, el 90% del alumnado con discapacidad en la comunidad se encuentra escolarizado en centros ordinarios. Sin embargo, en la universidad sólo alcanza el 1,7% del total de estudiantes.
¿Qué supone un puesto de trabajo para estas personas?
No sólo autonomía, independencia, calidad de vida..., es algo más: es la oportunidad de poner de manifiesto la valía personal y profesional que la sociedad presupone que no se tiene. En nuestra comunidad, la tasa de paro del colectivo bajó en un año 5,6 puntos, pero aún se sitúa en el 37,7%, siendo más alta entre los hombres (38,7%) que entre las mujeres (36,5%). Para contribuir a la creación y mantenimiento de puestos de trabajo ocupados con personas con discapacidad, y para el sostenimiento de los Centros Especiales de Empleo, recientemente se han aprobado en 2017 dos líneas de ayudas por la Consejería de Empleo por un total de 48,5 millones de euros.
Encuentros ABC Discapacidad
UN COMPROMISO DE TODOS

La segunda edición de los Encuentros ABC Discapacidad fue inaugurada por la directora de Comunicación de ABC Andalucía, Marta Parias, quien agradeció a la Fundación Konecta su colaboración en la organización de las jornadas, y a Clece y a la Fundación Persán su patrocinio. Además, durante el acto de apertura tuvo unas palabras para los ponentes y el público, a los que deseó que «disfrutasen y aprendiesen mucho» de las ponencias y mesas redondas de los Encuentros.
Fundacion Konecta
Por su parte, Graciela de la Morena, directora de la Fundación Konecta, explicó que las jornadas «pretenden sensibilizar y dar a conocer las diferentes facetas de la discapacidad». «Quiero dar las gracias a ABC por organizar, por segundo año, estos encuentros y por utilizar sus servicios para concienciar», agradeció. Graciela de la Morena adelantó que se hablaría «con expertos de primer nivel y muchas personas con discapacidad que han venido de diferentes ciudades para contarnos su experiencia ». «Casos de éxito» que sirven para que otras empresas y la sociedad conozcan la auténtica realidad de las personas con capacidades diferentes. «Tener una discapacidad no es una limitación, sino la presencia de capacidades diferentes », insistió la directora de la Fundación Konecta, que explicó al público que es «el entorno el que nos hace generadores de dependencia».
Responsabilidad común
Gonzalo Rivas, director general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía, también participó en el acto inaugural, y se mostró de acuerdo con que «la discapacidad es un complemento circunstancial, aparece gracias al entorno». «El compromiso de la sociedad civil, junto con el trabajo de la Administración, es lo que nos tiene que hacer avanzar», afirmó Gonzalo Rivas, que agradeció a ABC y a la Fundación Konecta la puesta en marcha de los Encuentros sobre Discapacidad y reconoció el papel del tejido asociativo. «Las barreras impiden la plena inclusión y es responsabilidad de todos acabar con ellas y concienciarnos de que la discapacidad no es una cualidad de la persona, sino que está en el contexto, debemos procurar que nadie se quede atrás ni vaya por caminos paralelos», sentenció.
Ponencia magistral
La última parte de la inauguración corrió a cargo de Eloy Urendes, profesor del Grado y Máster en Ingeniería Biomédica de la Unversidad CEU San Pablo, que impartió una charla magistral sobre «Universidad y discapacidad. Generación de soluciones». Eloy explicó que la ingeniería biomédica es una disciplina que combina ingeniería y ciencias de la vida, y que su objetivo es «difundir la investigación y el desarrollo en la comunidad, no solo científicamente, sino a la población en su conjunto». Es decir, se fomenta la «transferencia tecnológica» para que la investigación termine materializándose y «llegando al usuario». El profesor detalló que su departamento está centrado en la «tecnología de apoyo» para eliminar barreras.
Movilidad, manipulación y cognición son las cuatro categorías de los productos y mecanismos que crean. Sillas de ruedas, dispositivos de bipedestación, juegos para niños con parálisis cerebral, andadores, prótesis robóticas o sensores tecnológicos son algunos de los elementos sobre los que se investigan y desarrollan sus proyectos. «Nos dedicamos a llevar esta serie de productos al mercado, nuestra misión es que sean de bajo coste para que estén al alcance de una familia normal», aseguró Eloy Urendes.


