Encuentros ABC Discapacidad

En busca de una sociedad más accesible para todos

Ponemos sobre la mesa temas cruciales para lograr la integración de las personas con discapacidad. La educación, el empleo, el deporte o la cultura son algunos de ellos.
Se han analizado temas de suma relevancia para lograr una sociedad más accesible y justa.

En los últimos años se han obtenido grandes logros para apoyar a las personas con discapacidad y luchar por su integración en la sociedad, aunque aún son muchas las tareas que quedan por hacer. Con el fin de analizar el camino recorrido, la situación actual y el horizonte que se dibuja en los próximos años para estas personas, ABC ha organizado los «Encuentros de discapacidad» de la mano de la Fundación Konecta, una iniciativa cuyos resultados resumimos en esta publicación y que pretende arrojar luz sobre temas de suma relevancia para lograr una sociedad más accesible y justa.

Entre los temas tratados es de vital importancia el de empleo y discapacidad, puesto que la principal preocupación de los españoles es tener un puesto de trabajo y los colectivos más desfavorecidos encuentran aún más obstáculos para conseguirlo.

También se han destacado los beneficios que genera para el resto de la plantilla y para el propio negocio contar con trabajadores con capacidades diferentes, o la importancia de la sensibilización del resto del equipo para lograr la adaptación de la persona con discapacidad a su puesto.

En el aula

La educación y la investigación ha sido otro de los temas dorsales de estos encuentros, puesto que existe la necesidad, siempre acuciante, de profundizar en la educación de la sociedad ante las personas con capacidades diferentes y en la importancia de las labores de investigación para el logro de los mejores avances y con ellos, la mejora en la calidad de vida de los afectados.

Los productos y servicios pensados para este colectivo, creados de inicio bajo el concepto de «Diseño para todos», es una materia que ha protagonizado otro de los «Encuentros de discapacidad» de ABC. La prevención de accidentes, evitar o atrasar situación de dependencia, lograr una vida más fácil o conseguir mayor autoestima a través de la autonomía personal son algunas de las claves planteadas, además el desarrollo de la tecnología y la adaptación de diversos bienes y servicios a la vida diaria de estas personas.

No menos importante son otras esferas como la cultura, el arte y el deporte, ámbitos que consiguen resultados espectaculares en el desarrollo de personas con discapacidad. El esfuerzo, el sacrificio, la competitividad, la resignación, el compañerismo… son valores inherentes al deporte que cobran aún mayor dimensión cuando quienes lo encarnan son personas con alguna discapacidad.

El arte, por su lado, es una de las más efectivas fórmulas para ganar autoestima y desarrollar las capacidades comunicativas de las personas con discapacidad, por lo que son muchas las iniciativas encaminadas a fomentarlo.

Ahora bien, se ha analizado no solo como forma de expresión, sino como vía para lograr un empleo y para favorecer la integración social de personas con discapacidad.

«El trabajo da vida a las personas con discapaciddad»

Gonzalo Rivas Rubiales
Gonzalo Rivas Rubiales
Director General de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía

Antes de llegar a la Dirección General de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía en 2010, Gonzalo Rivas Rubiales tenía una larga experiencia en el movimiento asociativo, una de las grandes bazas con que cuentan las personas con discapacidad en la región, como él mismo asegura en esta entrevista. Aunque en los últimos años se ha avanzado mucho, reconoce que los logros que aún quedan por alcanzar no son pocos, y no se refiere sólo a la accesibilidad física de las ciudades andaluzas, sino a la integración de las personas con capacidades diferentes en la vida social, educativa o laboral.

Con el Anteproyecto de Ley de los derechos y la atención a las personas con discapacidad en fase avanzada, el panorama legislativo pretende mejorar la calidad de vida de estas personas así como los servicios que se ocupan de su bienestar, pero son otros muchos los temas que analiza este jerezano a continuación.

¿De qué forma ampara la Junta de Andalucía a las personas con discapacidad que hay en la región?

Lo más importante para la persona con discapacidad es la conquista de la normalidad en lo cotidiano, como puede ser en el desplazamiento, en la posibilidad de recibir formación o de disfrutar del ocio, por ejemplo, y la Junta de Andalucía trata de compensar todas estas cuestiones. Hay estudios que afirman que en una familia donde hay una persona con discapacidad hay un gasto medio anual extra de unos 3.000 euros, aunque dependerá mucho de cada persona y las necesidades que tenga. La discapacidad es muy heterogénea pero todos tenemos una cosa en común: queremos alcanzar la normalidad por encima de todo.

¿Cuáles han sido los logros de los últimos años?

Ha habido grandes avances en el ámbito sanitario, sobre todo en atención temprana. También en los productos de apoyo que se han desarrollado, o en educación, donde se ofrecen profesores de apoyo, intérpretes de signos o adaptación curricular, sin dejar atrás otros aspectos como la vivienda, con la reserva del cuatro por ciento en vivienda protegida. Hace 15 años era impensable que una persona con discapacidad intelectual tuviera derecho a la educación o al empleo y hoy forman parte de nuestro paisaje porque hay más respeto a la diferencia y en esta materia se ha avanzado muchísimo. La cantidad que se destina a las personas con discapacidad es de 1.300 millones de euros, donde se incluyen desde las prestaciones hasta las subvenciones al movimiento asociativo.

Ya que lo cita, cuénteme qué importancia tiene en Andalucía el movimiento asociativo.

Es fundamental en la región. Desde el CERMI se prestan multitud de servicios y muchos avances han sido a través del trabado que desempeñan las asociaciones. Han luchado por demostrar que la discapacidad es un complemento de la persona y no una cuestión identitaria.

La discapacidad se entendía antes como algo de lo que se debía encargar la beneficencia, y ahora eso ha cambiado, como demuestran las adaptaciones curriculares para personas con discapacidad intelectual, entre otros casos. Eso es lo que al final socializa a estas personas.

¿La educación y la formación son la clave de la integración?

Cada vez son más personas con discapacidad las que reciben formación, aunque solo un seis por ciento de ellos tiene título universitario. Las adaptaciones curriculares sí que han resultado fundamentales y puede decirse que en Andalucía la educación inclusiva se lleva a cabo, aunque habrá casos puntuales en los que no sea así. Habrá padres que encuentren que la guardería o colegio de su hijo, por ejemplo, no esté adaptado, pero para eso tenemos un teléfono de accesibilidad en el que atendemos estas y otras cuestiones.

¿Qué tipo de llamadas reciben?

Sobre todo relativas a accesibilidad en el entorno físico, es decir, barreras arquitectónicas.

¿Y en materia de empleo?

La tasa de desempleo en personas con discapacidad suele estar un siete por ciento por encima de la media. Las empresas de más de 50 trabajadores tienen la obligación de reservar un dos por ciento de su plantilla a personas con discapacidad o, en su defecto, realizar medidas alternativas vinculadas al fomento del empleo de estas personas. También en las convocatorias públicas de empleo se reserva un siete por ciento para ellos. Se va avanzando poco a poco aunque lo cierto es que el día a día es duro. Cada conquista lleva a otra, porque una vez que se contrata a una persona con discapacidad el siguiente paso es adaptar el puesto de trabajo a sus necesidades.

¿Puede ocurrir que haya personas con discapacidad que no quieran tener un empleo para no perder la prestación que reciben?

Yo creo que no. Para la persona con discapacidad trabajar es mucho, se convierte en un diploma social y les da vida.

¿Cómo valora el papel de las empresas privadas a través de su RSC y sus fundaciones?

Está claro que han asumido que esto es tarea de todos pero aún queda mucho por delante. Hay que ser optimistas pero no nos podemos relajar.

¿En qué materias queda más por hacer?

Hay muchas conquistas pendientes y que no se limitan únicamente a la accesibilidad.

Aún queda mucho por hacer en cuestión de estereotipos de y conmiseración hacia personas con discapacidad. Debe producirse un cambio de imagen y en eso la sociedad, y en especial los medios de comunicación, tienen mucho que aportar. No se trata de que todo el que vaya en silla de ruedas sea un Stephen Hawking o todo el que sea sordo acabe siendo un Beethoven, solo consiste en conquistar la normalidad y eso es todo un reto. Hay que huir de tópicos que se escuchan a diario como «quedará postrado en silla de ruedas» o «las tinieblas serán su compañera de viaje» para personas que pierden la vista.

El día a día demuestra que hay muchos casos de superación y que hay muchos que han logrado normalizar su vida.

¿Son accesibles las ciudades andaluzas?

Se notan mucho los avances que se han producido, como la peatonalización de Sevilla, pero realmente es un trabajo en cadena. No puedes adaptar un edificio y que luego el autobús para llegar a él no esté adaptado. En el entorno rural, además, la situación es más compleja para estas personas, porque no suelen tener tantos servicios adaptados como en las ciudades. Conseguirlo es algo que repercute a todos los sectores y por eso promovemos constantemente cursos desde el Instituto Andaluz de Administraciones Públicas para mentalizar a los profesionales de diversas áreas, como conductores de autobuses o maestros de obra, entre otros. Hay que crear la conciencia de la accesibilidad en todas las ramas y se ha avanzado mucho pero aún queda por hacer. Deberían hacerse las cosas como se hicieron para la Expo’92, donde todos los bordillos estaban rebajados, las personas con discapacidad no hacían colas y siempre salía una azafata a atenderte.

¿De qué forma beneficiará la nueva ley a estas personas?

El Anteproyecto de Ley de la Derechos y Atención a las personas con Discapacidad en Andalucía actualmente está pendiente del informe del Consejo Económico y Social de Andalucía, así como del Consejo Consultivo. Por ello, esperamos que en el mes de septiembre pueda aprobarse y remitirse al Parlamento. Entre sus novedades más destacadas, el Anteproyecto obliga a la Administración a elaborar un plan específico de empleo para este colectivo, así como un plan de atención a las personas con discapacidad, regula la reserva de un cinco por ciento de determinados contratos públicos de la Junta a centros especiales de empleo, así como la reserva del tres por ciento de las plazas de los cursos de formación y de, al menos, el cinco por ciento de las plazas en los programas de escuelas taller. Pondrá el énfasis en la autodeterminación y en la capacitación de las personas con discapacidad, en la vida independiente, en el enfoque de género, así como en la necesaria accesibilidad universal y prestación de apoyos individualizados cuando sean necesarios.

Programa

Jueves 12 de mayo

10:00 Apertura de los encuentros por parte de Gonzalo Rivas Rubiales, director general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía.

10.30h Educación e Investigación

Cátedra de Emprendimiento y Discapacidad Fundación Konecta-Universidad Rey Juan Carlos, Antonio Tejada, emprendedor con discapacidad y embajador de la Cátedra.
Fundación Cajasol, Mercedes Camacho, área de coordinación y experta en Acción Social y Cooperación.
OHL, María Ruspoli, jefe del Servicio de Acción Social, Patrocinio y Mecenazgo.
Universidad Loyola Andalucía, Francisco Pérez, adjunto al Rector.
Universidad de Sevilla, Laura Lozano, responsable técnica de la Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad.

12.30h Productos y Servicios

Cecofar, Nuria Gómez, directora de Desarrollo de Nuevo Negocio.
Ford, José Manuel Machado, presidente Ford España.
Fundación Ayesa, Ricardo Galán, director gerente.
Fundación Vodafone, Mari Satur, directora de Innovación.
Renfe, Nuria Aparicio, jefe de Relaciones Institucionales sobre Accesibilidad.
Sanitas, Laura Escalante, responsable de Sostenibilidad y Fundación Sanitas.

17.00h Arte

Fundación ONCE, Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación.
DKV Seguros, Alicia Ventura, comisaria de las exposiciones del programa Arteria DKV y asesora de la colección.
Fundación AON, Pedro Tomey, CRO de AON y vicepresidente de Fundación AON.
Fundación Universia, Marta Gago, responsable de Comunicación y Cultura.

Viernes 13 de mayo

09.30h Empleo

CLECE, Daniela Macías, delegada social CLECE Andalucía.
Fundación Adecco, Arancha Jiménez, directora de Operaciones.
Fundación Konecta, Graciela de la Morena, directora Fundación Konecta.
Ilunion, Fernando Riaño, director de RSC, Comunicación y Relaciones Institucionales.
Fundación MAPFRE, Manuel Fernández, director Territorial de MAPFRE Sevilla.

11.30h Deporte

Iberdrola, Alberto Bueno, gerente de la Asociación para el Fomento del Deporte Adaptado.
Fundación Repsol, Javier Inclán, director del Área Social e Institucional.
Liberty Seguros, Álvaro Ferrol, responsable de Patrocinios y RSC.
Comité Paralímpico Español, Luis Leardy, director de Comunicación y Relaciones Externas y ex deportista paralímpico.
Fundación Deporte y Desafío, Pablo Tovar, deportista profesional.